miércoles, 3 de noviembre de 2010

TEXTO EXPOSITIVO

La enfermedad del beso

La mononucleosis infecciosa, que también se conoce como "mono" o "la enfermedad del beso" es una infección que, por lo general, causa el virus Epstein-Barr (EBV - siglas en inglés). Otros virus, como el citomegalovirus, causan una enfermedad similar.
El EBV es muy común. La mayor parte de las personas se infectan con este virus en algún momento de su vida; pero no todos contraen la mononucleosis por infectarse con este virus. La mayoría de las personas que contraen la enfermedad están entre 15 y 25 años de edad, y por lo general los niños no muestran síntomas de "mono" cuando se infectan con el Virus Epstein-Barr.
Aunque el EBV está clasificado como uno de varios virus herpéticos, no es uno de los virus que causan herpes genitales o ulceras de herpes simple. Al igual que otros virus herpéticos, el EBV permanece en el cuerpo de la persona por el resto su vida una vez que se infecta con él. Aunque puede reaparecer en su saliva de vez en cuando, por lo general los síntomas del virus no se presentan de nuevo.
Los jóvenes frecuentemente bromean acerca de la "mono"; pero como Ashley descubrió, la enfermedad no es nada graciosa. La "mono" puede mantenerte incapacitado por espacio de varias semanas.
¿Cómo se contagia?
Una forma común de contraerla es besando a alquien que esté infectado con este virus, que es lo que le dio el apodo "la enfermedad del beso". Aunque un besito rápido probablemente no causa problemas, el beso íntimo con una persona infectada puede ponerte a un riesgo mayor de contraer la enfermedad si nunca has sido infectado con el Virus de Epstein-Barr.
Tal vez te preguntes, "¿cómo he contraído la enfermedad del beso sin haber besado a alguien? La mononucleosis también se puede contraer por otros medios de contacto directo con la saliva de una persona infectada con el virus, como por ejemplo al compartir un utensilio que uses para beber o comer. Algunas personas que tienen el virus en el cuerpo jamás muestran los síntomas; aunque pueden infectar a otros. De hecho, los expertos creen que el EBV lo propaga frecuentemente la persona portadora del virus, pero que no tiene mononucleosis. La persona que tiene "mono" es más contagiosa mientras tenga fiebre.
¿Cómo saber si la tienes?
Por lo general, los síntomas comienzan a aparecer entre 4 y 7 semanas después de infectarte con el virus. Los síntomas que puedes tener incluyen:
• sentir cansancio todo el tiempo
• fiebre
• dolor de garganta
• inapetencia
• inflamación de los nódulos linfáticos (que también se conocen como las glándulas que tenemos en el cuello, en las axilas y en la ingle)
• dolores de cabeza
• dolores musculares
• aumento anormal en el tamaño del hígado y del bazo
• erupción en la piel
• dolor abdominal
Las personas que tienen "mono" pueden tener diferentes combinaciones de estos síntomas, y otras pueden tener unos síntomas tan leves que apenas los notan. Otras personas no tienen síntomas.
Si tienes algunos de estos síntomas, no trates de autodiagnosticarte. Visita a tu médico si tienes fiebre, dolor de garganta y glándulas inflamadas, o si te sientes cansado sin motivo.
Debido a que estos síntomas son generales y pueden ser síntomas de otras enfermedades, el médico puede confundir la "mono" con el flu o con una infección de garganta por estreptococo. Es más, a veces los adolescentes tienen "mono" y una infección de garganta por estreptococo simultáneamente. Para ayudar a diagnosticar la enferemedad, el médico ordena análisis de sangre para determinar si la "mono" es la causa de tus síntomas. Aunque los análisis de sangre comprueben que tienes "mono", lo único que el médico te puede sugerir es que tomes mucho líquido y que descanses mucho.
¿Cuál es el tratamiento?
No hay cura para la mononucleosis, pero la mejor noticia es que aunque no hagas nada, el virus desaparece por sí solo, generalmente en 3 o 4 semanas. Debido a que la "mono" la causa un virus, los antibióticos como la penicilina no ayudan, a menos que haya una infección secundaria como la infección de la garganta por estreptococo. De hecho, ciertos antibióticos pueden causar una erupción en la piel si los tomas cuando tienes mononucleosis.
Aunque no existe una píldora mágica para la "mono", puedes hacer ciertas cosas para sentirte mejor. El mejor tratamiento es descansar mucho, especialmente al comienzo de la enfermedad cuando los síntomas son más agudos. Acuéstate en la cama y olvidate de la escuela, los deportes y la fiesta a la que querías asistir.
Para aliviar la fiebre y los dolores musculares, trata con el acetaminofeno (como el Tylenol) o el ibuprofén (como el Advil o Motrin). (No tomes aspirina a menos que el médico te diga que la tomes - la aspirina está asociada con una enfermedad grave de niños y adolescentes llamada Sindrome de Reye, que puede resultar en insuficiencia hepática y muerte). Si te duele la garganta, masca chicle, toma té con miel, o chupa caramelos duros o paletas de helado. Aunque no tengas apetito, trata de comer una dieta bien balanceada y de tomar mucha agua o jugos para evitar deshidratarte. Las bebidas de yogur y frutas frías (smoothies) y los batidos de bajo contendio graso también te nutren y te alivian la garganta.
Cuando empieces a sentirte mejor, tómalo con calma. Aunque podrás regresar a la escuela cuando se te quite la fiebre, todavía sentirás cansancio. Tu cuerpo te indicará cuándo debes descansar; préstale atención. Si te cuidas y descansas cuando lo necesites, volverás pronto a la normalidad, usualmente en unas pocas semanas.
Los médicos también recomiendan evitar los deportes por lo menos un mes después de tener la enfermedad, porque el bazo generalmente se mantiene agrandado mientras estás enfermo. Cuando al bazo se agranda puede desgarrarse fácilmente, causando sangramiento, fiebre, y dolor abdominal, necesitando cirugía de emergencia. No participes en deportes de contacto, en "cheerleading", ni te pongas a jugar de mano o a luchar con tus hermanitos pequeños o amistades hasta que tu médico te lo autorice.
Según te recuperas, asegúrate de no contagiar a tus familiares y amistades. Lo más probable es que no contraigan la enfermedad por tener contacto casual contigo, pero tu puedes tomar medidas para mantenerios libres de gérmenes. Lávate las manos frecuentemente, cúbrete la nariz y la boca cuando estornudes o tosas y no compartas tus bebidas y los utensilios que usas para comer. Esta es una de las ocasiones cuando tus amistades y familiares te agradecerán que seas egoísta.


Fuente: Nemours Foundation.

martes, 5 de octubre de 2010

LEYES PARA SEGUNDO GRADO.

Ley Federal del Trabajo

CAPITULO III
SUSPENSION DE LOS EFECTOS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
ARTICULO 42. SON CAUSAS DE SUSPENSION TEMPORAL DE LAS OBLIGACIONES DE PRESTAR EL SERVICIO Y PAGAR EL SALARIO, SIN RESPONSABILIDAD PARA EL TRABAJADOR Y EL PATRON:
I. LA ENFERMEDAD CONTAGIOSA DEL TRABAJADOR;
II. LA INCAPACIDAD TEMPORAL OCASIONADA POR UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD QUE NO CONSTITUYA UN RIESGO DE TRABAJO;
III. LA PRISION PREVENTIVA DEL TRABAJADOR SEGUIDA DE SENTENCIA ABSOLUTORIA. SI EL TRABAJADOR OBRO EN DEFENSA DE LA PERSONA O DE LOS INTERESES DEL PATRON, TENDRA ESTE LA OBLIGACION DE PAGAR LOS SALARIOS QUE HUBIESE DEJADO DE PERCIBIR AQUEL;
IV. EL ARRESTO DEL TRABAJADOR;
V. EL CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS Y EL DESEMPEÑO DE LOS CARGOS MENCIONADOS EN EL ARTICULO 5o DE LA CONSTITUCION, Y EL DE LAS OBLIGACIONES CONSIGNADAS EN EL ARTICULO 31, FRACCION III DE LA MISMA CONSTITUCION;
VI. LA DESIGNACION DE LOS TRABAJADORES COMO REPRESENTANTES ANTE LOS ORGANISMOS ESTATALES, JUNTAS DE CONCILIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE, COMISION NACIONAL DE LOS SALARIOS MINIMOS, COMISION NACIONAL PARA LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS Y OTROS SEMEJANTES; Y
VII. LA FALTA DE LOS DOCUMENTOS QUE EXIJAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS, NECESARIOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO, CUANDO SEA IMPUTABLE AL TRABAJADOR.

CAPITULO V
TERMINACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
ARTICULO 53. SON CAUSAS DE TERMINACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO:
I. EL MUTUO CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES;
II. LA MUERTE DEL TRABAJADOR;
III. LA TERMINACION DE LA OBRA O VENCIMIENTO DEL TERMINO O INVERSION DEL CAPITAL, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTICULOS 36, 37 Y 38;
IV. LA INCAPACIDAD FISICA O MENTAL O INHABILIDAD MANIFIESTA DEL TRABAJADOR, QUE HAGA IMPOSIBLE LA PRESTACION DEL TRABAJO; Y
V. LOS CASOS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 434.

CAPITULO VI
DIAS DE DESCANSO
ARTICULO 69. POR CADA SEIS DIAS DE TRABAJO DISFRUTARA EL TRABAJADOR DE UN DIA DE DESCANSO, POR LO MENOS, CON GOCE DE SALARIO INTEGRO.

CAPITULO VIII
TRABAJO DE LOS MENORES
ARTICULO 173. EL TRABAJO DE LOS MAYORES DE CATORCE AÑOS MENORES DE DIECISEIS QUEDA SUJETO A VIGILANCIA Y PROTECCION ESPECIALES DE LA INSPECCION DEL TRABAJO.

CAPITULO XI
JORNADA DE TRABAJO
ARTICULO 60. JORNADA DIURNA ES LA COMPRENDIDA ENTRE LAS SEIS Y LAS VEINTE HORAS.
JORNADA NOCTURNA ES LA COMPRENDIDA ENTRE LAS VEINTE Y LAS SEIS HORAS.
JORNADA MIXTA ES LA QUE COMPRENDE PERIODOS DE TIEMPO DE LAS JORNADAS DIURNA Y NOCTURNA, SIEMPRE QUE EL PERIODO NOCTURNO SEA MENOR DE TRES HORAS Y MEDIA, PUES SI COMPRENDE TRES Y MEDIA O MAS, SE REPUTARA JORNADA NOCTURNA.












Ley del Seguro Social

TITULO I
DEL INCREMENTO PERIODICO DE LAS PENSIONES
ARTICULO 68. LA CUANTIA DE LAS PENSIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE SERA ACTUALIZADA ANUALMENTE EN EL MES DE FEBRERO, CONFORME AL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CORRESPONDIENTE AL AÑO CALENDARIO ANTERIOR

TITULO II
DE LA PREVENCION DE RIESGOS DE TRABAJO
ARTICULO 80. EL INSTITUTO ESTA FACULTADO PARA PROPORCIONAR SERVICIOS DE CARACTER PREVENTIVO, INDIVIDUALMENTE O A TRAVES DE PROCEDIMIENTOS DE ALCANCE GENERAL, CON EL OBJETO DE EVITAR LA REALIZACION DE RIESGOS DE TRABAJO ENTRE LA POBLACION ASEGURADA.
EN ESPECIAL, EL INSTITUTO ESTABLECERA PROGRAMAS PARA PROMOVER Y APOYAR LA APLICACION DE ACCIONES PREVENTIVAS DE RIESGOS DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE HASTA CIEN TRABAJADORES

TITULO III
DE LA MEDICINA PREVENTIVA
ARTICULO 110. CON EL PROPOSITO DE PROTEGER LA SALUD Y PREVENIR LAS ENFERMEDADES Y LA DISCAPACIDAD, LOS SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA DEL INSTITUTO LLEVARAN A CABO PROGRAMAS DE DIFUSION PARA LA SALUD, PREVENCION Y REHABILITACION DE LA DISCAPACIDAD, ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS, PRODUCCION DE INMUNOBIOLOGICOS, INMUNIZACIONES, CAMPAÑAS SANITARIAS Y OTROS PROGRAMAS ESPECIALES ENFOCADOS A RESOLVER PROBLEMAS MEDICO-SOCIALES.

TITULO IV
DEL RAMO DE INVALIDEZ
ARTICULO 119. PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY EXISTE INVALIDEZ CUANDO EL ASEGURADO SE HALLE IMPOSIBILITADO PARA PROCURARSE, MEDIANTE UN TRABAJO IGUAL, UNA REMUNERACION SUPERIOR AL CINCUENTA POR CIENTO DE SU REMUNERACION HABITUAL PERCIBIDA DURANTE EL ULTIMO AÑO DE TRABAJO Y QUE ESA IMPOSIBILIDAD DERIVE DE UNA ENFERMEDAD O ACCIDENTE NO PROFESIONALES.
LA DECLARACION DE INVALIDEZ DEBERA SER REALIZADA POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

TITULO VII
DEL SEGURO DE GUARDERIAS Y DE LAS PRESTACIONES SOCIALES
SECCION PRIMERA
DEL RAMO DE GUARDERIAS
ARTICULO 201. EL RAMO DE GUARDERIAS CUBRE EL RIESGO DE LA MUJER TRABAJADORA Y DEL TRABAJADOR VIUDO O DIVORCIADO QUE CONSERVE LA CUSTODIA DE LOS HIJOS DE NO PODER PROPORCIONAR CUIDADOS DURANTE SU JORNADA DE TRABAJO A SUS HIJOS EN LA PRIMERA INFANCIA, MEDIANTE EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES ESTABLECIDAS EN ESTE CAPITULO.

TITULO X
DE LA CONSERVACION DE DERECHOS
ARTICULO 109. EL ASEGURADO QUE QUEDE PRIVADO DE TRABAJO REMUNERADO, PERO QUE HAYA CUBIERTO INMEDIATAMENTE ANTES DE TAL PRIVACION, UN MINIMO DE OCHO COTIZACIONES SEMANALES ININTERRUMPIDAS, CONSERVARA DURANTE LAS OCHO SEMANAS POSTERIORES A LA DESOCUPACION, EL DERECHO A RECIBIR, EXCLUSIVAMENTE LA ASISTENCIA MEDICA Y MATERNIDAD, QUIRURGICA, FARMACEUTICA Y HOSPITALARIA QUE SEA NECESARIA. DEL MISMO DERECHO DISFRUTARAN SUS BENEFICIARIOS.
LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTREN EN ESTADO DE HUELGA, RECIBIRAN LAS PRESTACIONES MEDICAS DURANTE EL TIEMPO QUE DURE AQUEL.










LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 8. NINGUNA PERSONA PODRA SER SUJETO A CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACION A CAUSA O EN VIRTUD DE LA LENGUA QUE HABLE.

ARTICULO 2. LAS LENGUAS INDIGENAS SON AQUELLAS QUE PROCEDEN DE LOS PUEBLOS EXISTENTES EN EL TERRITORIO NACIONAL ANTES DEL ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO MEXICANO, ADEMAS DE AQUELLAS PROVENIENTES DE OTROS PUEBLOS INDOAMERICANOS, IGUALMENTE PREEXISTENTES QUE SE HAN ARRAIGADO EN EL TERRITORIO NACIONAL CON POSTERIORIDAD Y QUE SE RECONOCEN POR POSEER UN CONJUNTO ORDENADO Y SISTEMATICO DE FORMAS ORALES FUNCIONALES Y SIMBOLICAS DE COMUNICACION.

ARTICULO 5. EL ESTADO A TRAVES DE SUS TRES ORDENES DE GOBIERNO, -FEDERACION, ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS-, EN LOS AMBITOS DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, RECONOCERA, PROTEGERA Y PROMOVERA LA PRESERVACION, DESARROLLO Y USO DE LAS LENGUAS INDIGENAS NACIONALES.

ARTICULO 8. NINGUNA PERSONA PODRA SER SUJETO A CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACION A CAUSA O EN VIRTUD DE LA LENGUA QUE HABLE.


CAPITULO II
DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
ARTICULO 9. ES DERECHO DE TODO MEXICANO COMUNICARSE EN LA LENGUA DE LA QUE SEA HABLANTE, SIN RESTRICCIONES EN EL AMBITO PUBLICO O PRIVADO, EN FORMA ORAL O ESCRITA, EN TODAS SUS ACTIVIDADES SOCIALES, ECONOMICAS, POLITICAS, CULTURALES, RELIGIOSAS Y CUALESQUIERA OTRAS.

ARTICULO 2. LAS LENGUAS INDIGENAS SON AQUELLAS QUE PROCEDEN DE LOS PUEBLOS EXISTENTES EN EL TERRITORIO NACIONAL ANTES DEL ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO MEXICANO, ADEMAS DE AQUELLAS PROVENIENTES DE OTROS PUEBLOS INDOAMERICANOS, IGUALMENTE PREEXISTENTES QUE SE HAN ARRAIGADO EN EL TERRITORIO NACIONAL CON POSTERIORIDAD Y QUE SE RECONOCEN POR POSEER UN CONJUNTO ORDENADO Y SISTEMATICO DE FORMAS ORALES FUNCIONALES Y SIMBOLICAS DE COMUNICACION.


CAPITULO IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS
ARTICULO 15. LA ADMINISTRACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS ESTARA A CARGO DE UN CONSEJO NACIONAL, COMO ORGANO COLECTIVO DE GOBIERNO, Y UN DIRECTOR GENERAL RESPONSABLE DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROPIO INSTITUTO. EL DOMICILIO LEGAL DEL INSTITUTO SERA LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL.


ARTICULO 24. EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS Y SUS CORRELATIVOS ESTATALES EN SU CASO, PROMOVERAN QUE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES EXPIDAN LAS LEYES QUE SANCIONEN Y PENALICEN LA COMISION DE CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACION, EXCLUSION Y EXPLOTACION DE LAS PERSONAS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS NACIONALES, O QUE TRANSGREDAN LAS DISPOSICIONES QUE ESTABLECEN DERECHOS A FAVOR DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS NACIONALES, CONSAGRADOS EN ESTA LEY.


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Artículo 1.
• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 4.
• Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 7.
• Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 9.
• Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 13.
• 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
• 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 16.
• 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
• 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
• 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 19.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 25.
• 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
• 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

lunes, 27 de septiembre de 2010

TEXTO PARA PRIMER GRADO. PLANTAS MEDICINALES.

Planta medicinal

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.
Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas; la industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

Extracción y empleo
Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia.
Los modos de aplicación varían del mismo modo; una forma frecuente de empleo es la infusión, en que el principio activo se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína.
Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o se aplican tópicamente[1] como emplastos[2] o cataplasmas.

sábado, 11 de septiembre de 2010

CUENTOS LATINOAMERICANOS PARA SEGUNDO GRADO

De cara al sol
José ARREOLA

________________________________________


“El amor, madre, a la Patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas,
Es el odio invencible a quien la oprime
Es el rencor eterno a quien la ataca.”

José Martí.

Cabalgarás a contra orden en primera línea. Te llamará el peligro, la osadía, los deseos, la luz eterna. Caerás del caballo, por un golpe extraño, desconocido hasta ahora. Quedarás boca arriba, de cara al sol. Te sentirás convertido en otros pero siendo siempre tú. Cuando repares en el sol, cuando sientas sus rayos en el rostro, intentarás regalarle una sonrisa. Sentirás un breve dolor, un agudo dolor, un sonoro dolor, penetrando como ráfaga en tu carne. Sabrás que eres tú ese mismo que asalta el cuartel Moncada; que eres tú ese que reprime el grito cuando le arrancan los ojos. Te verás viajando a otro país, en casas de seguridad, buscando armas, haciendo preparativos para la libertad. Sentirás el necesario temor cuando desembarcando en tu patria los reciban las balas del tirano deshaciendo casi por completo la expedición, será, apenas, tu sentido de la orientación el que te salve. El calor y la humead de la sierra no te dejarán en paz, las botas estarán pesadas, el fango te llegará hasta el pecho. La sed, la maldita sed, te secará la boca pero no te impedirá saborear la victoria con los tuyos cuando declares que se han ganado el derecho de empezar. Te llenarás de heroísmo los pulmones en Girón. Aunque la disnea te impida respirar y sientas esas contracciones en el torso, tus sueños te llevarán hasta Bolivia. Sentirás lo quemante de una bala en tu pierna, escupirás a un oficial que querrá humillarte, quedarás, después, inmóvil, como en un sueño, sin sentir pero sintiendo, con tu rostro angelical. Llorarás cuando la muerte te bese las barbas y el asma. Te ahogara el calor, ni siquiera las palmas frescas te aliviarán. Todo es un segundo, todo te parecerá una eternidad. Acostado, mirando el cielo, descubrirás verdades en él y en las hojas de los árboles. Escucharás, a la distancia, la entrada de los tanques en Moneda, los disparos, las injurias, el último mensaje de un buen hombre; te llenarán de escupitajos, serás muerto nuevamente en el estadio, junto a otros miles. El sudor recorrerá tu frente, querrás gritar y levantarte, andar en el caballo, cabalgar al infinito, ahogar las penas y la angustia, terminar con la tortura, querrás matar para poder vivir. Serás desaparecido, te buscarán las abuelas, las Madres de Plaza de Mayo, reirás de tan feliz cuando te encuentren. Llorarás inexorablemente. La vista se te irá nublando, poco a poco, sin oportunidad de nada más. Se extinguirá el aire por más que intentes aspirarlo. Todos los dolores de tu tierra se posarán en tu pecho, en tu pierna, en tus brazos, en tus ojos, en tu angustia, en tu ausencia. Sentirás como las fauces de la bestia en que viviste casi se tragan a ese pedazo del mundo, a esa isla hermosa. Sentirás que vuelves a nacer, a vivir, a pelear, a ganar, aunque ya casi no respires, aunque la vista se te nuble.
El calor, la sed, el cansancio, se extinguirán, no tendrás más dolor, ni nada. Tus músculos quedarán relajados debajo del uniforme guerrillero que con tanto ahínco y sacrificio te ganaste; quedarán la levita y las antiparras en tu mochila inseparable junto a tu confidente diario de campaña. La sangre brotará de ese orificio hecho por la bala, regará la tierra, le dará vida. Todo se oscurecerá. Caerá el fusil acompañándote, dormirá a tu costado izquierdo. Sabrás que el mundo se te acaba. Que la oscuridad te irá bebiendo. Que la tierra te reclama para ser semilla. Mirarás al infinito, en él observarás lo que soñaste, lo que peleaste. Verás a los tuyos rompiendo las cadenas. Escucharás a Venezuela gritando “yanquis de mierda”; a la indígena Bolivia levantarse, llenarse de júbilo y verdad; a Ecuador decidiendo su destino. Tus ojos mirarán a la América mestiza siendo ella, libre, independiente, soberana.
Nadie, José, nadie entenderá porque ahora que la bala te está matando, se te dibuja una sonrisa. Nadie, Martí, nadie, entenderá porque te vas alegre, pese a todo. Nadie, José, nadie, entenderá porque te vas sereno, hermoso. Nadie entenderá que mueres para empezar a vivir eternamente con los pobres de la tierra. Nadie entenderá que te vas contento porque desde Dos Ríos, a instantes de la muerte, tú José, tú Martí, sabías que seríamos para siempre libres. Por eso, tú, José Martí, exhalas, este 19 de mayo de 1895, el último y contento aliento, de cara al sol como soñaste















El día que María pensó
Jenny TORRES

________________________________________


Como cayena en capullo se movía en el camino. Silvestre, salvaje, bella aún sin cuidado. Con alegrías dentadas, con la lengua esperanzada y dispuesta al sol. María, repitente hará ya dos veces, pareciera que nace cada día. Sin memoria lejana, sin precedentes. Como su novato cerebro utilizara ese subterfugio para olvidar el hambre.
Ese día, como todos, María despertó como picaflor y salió al encuentro de sus amigos. Como todos los días, como una mariposa entre aleteos desorganizados, dejando sus colores que salían de sus pies desarrapados y teñían el cascajo.
La casa estaba ausente, sin voces, sin risas. Sin el llanto de su minúscula sobrina. Sin la agudeza de la voz de Bolívar. Pero ella, a prisa, pensando que se le acabaría el mundo si no salía de inmediato, no lo advirtió. Se detuvo abruptamente al pie del camino. Silencio total. Realmente no. No era silencio. Era el terrible ruido de la brisa que sólo se escucha en ausencia de risa. Era posible incluso escuchar cómo se movían los insectos entre las ramas.
María giró sus ojos: de un lado, estaba el camino que la llevaba hacia fuera. Estaba a pocos kilómetros de la playa, con el ruido de los bares, el sabor a lo que huele el pescado gustosamente sazonado, el baile, el agua. Fascinación de los sentidos, olores, sabores. Del otro lado estaba el camino más adentro. La destartalada escuela que tantos jalones le había costado. Estaba la casa de Lea, que sólo le daba trabajos, mandados. Estaba la casa de Goyo, el ciego. Imagínate, más trabajo. Estaba el hondo pesar de cargar agua desde los profundos tambores de Caña Andrés.
María no sabía dónde habían ido todos. Miraba hacia un lado y giraba su cabeza con células llenas de ruido y luego miraba hacia el otro. Estuvo detenida en el mismo punto casi una eternidad. Entiendan que para María más de un minuto es una eternidad. Pensó rápidamente que la solución estaba en un lugar donde las limitaciones físicas obligan la estancia. Fue fácil y clara la decisión. Goyo tenía que estar ahí. El era la respuesta. Corrió. Voló, iba cantando, aún ignoraba su destino y era obvio que cantara. Bajó por la larga cuesta. Se detuvo frente a la escuela. Era lógico que estuviera vacía. Según los cálculos de María era sábado. El día más feliz del mundo, según su corta filosofía. Pero bueno. Se detuvo. Atravesó el espacio que debía ocupar la puerta. Miró a través de una ventana doblada. No estaba rota, sólo doblada. El salón se veía precioso a los ojos de María. Era obvio, lógico: ¡faltaba la profesora! Esa tirana, inhumana que sólo sabía decirle que era una tonta, que no se concentraba, que sus cuadernos estaban sucios, que no había hecho la tarea. Pero María tenía un cerebro inteligente, claro que sí. ¿Cómo, si no, entonces habría sobrevivido durante esos largos nueve años? Imagínese, pensaba María. Se levantaba un poco después de que salía el sol. Se lo anunciaban las paredes de zinc, tan buenas conductoras de calor para su pesar. Eso, si no llovía, porque entonces la despertaba el agua en el cuasi colchón. Al despertar, se bañaba y se lavaba los dientes con medio vaso de agua. Se vestía con el uniforme sucio del día de ayer y se sólo se iba. Si, se iba. No estaba peinada. María carecía de la paciencia para desenredar todo el embrollo exterior de su cabeza y su madre estaba ocupada, a sus cuarenta y tantos años, lactando a su recién nacida hermanita. Llegaba a la escuela pasadas las ocho. Comenzaba unas clases sin himno nacional y solamente estaba deseosa de la hora del desayuno escolar. Imagínese, pensaba María, que voy a entender de matemática. Estaba atenta solamente al manjar de una cajita de leche y una pieza de pan. Después de eso igual. Tenía que aprovechar el tiempo estando ahí, solo sentada, ejecutando la vagancia y divirtiéndose cuanto podía.
Lo que seguía después de la escuela ya lo puedes imaginar. La trillada situación de un almuerzo vacío, la hermanita vomitando las mascotas, la hora del baño sin agua, la cena sin gas ni carbón y todas esas minucias de la pobreza que de seguro usted ya conoce.
Y así la maestra tiene la osadía de llamarla tonta. Tonta ella que come y se baña y encima de eso lanza desprecios a los niños. Inteligente María, que espanta la miseria y el dolor con sus dientes al aire y olvidándolo todo.
A María se le humedeció un ojo. Era un poco más difícil sonreír cuando estaba sola. Salió de la escuela y siguió su camino hacia la casa de Goyo. Interrumpió su viaje varias veces, cuando un estímulo le incentivaba la memoria. Se estaba dando un fenómeno peligroso. Su cerebro estaba cambiando y eso no era bueno.
Siguió caminando y contrario a todos los días, ya no volaba como mariposa. Caminaba como si fuera persona y por primera vez sintió cansancio. Se sentó sobre una piedra. Sintió sed, pero el pozo estaba muy lejos y no pudo conseguir agua. De todos modos siguió. Por fin llegó a la casa de Goyo y le sorprendió lo que halló. La casa estaba vacía. Ni siquiera estaba el bastón. Se le humedeció el otro ojo. Ya era inevitable. Debía tomar la decisión. Estaba sola. Pensó que a todos les pasó lo mismo. Se levantaron, miraron hacia un lado. Sintieron los ruidos en su cabeza. Miraron hacia el otro lado. Sintieron los ruidos nueva vez. Sintieron el silencio de breves segundos y se fueron por un camino. Uno a uno. Cerebro por cerebro.
Para María era obvia la decisión que todos habían tomado. Era claro hacia donde los llamó el destino. El silencio de la comunidad frente al ruido de la playa. Todos se cansaron. Uno a uno. Cerebro por cerebro. El sonido del mar, el olor del pescado, la abundancia de ruido actuaron como flautista de Hamelín y como ratones hambrientos, se fueron tras el queso.
María pensó: Si se fueron todos, si ellos con su cerebro no novato abandonaron el espacio, ¿qué podía hacer ella? Ignoraba que ya podía pensar, Subió nueva vez la cuesta. Se sentó debajo de una gran sombra de un enorme árbol. No sabía qué hacer. Pensó que era bueno estar así. La comunidad sin escuela, sin reglas, era un ideal. Pero también pensó: tendré que trabajar para comer y sobre todo sola. Era tan grande el esfuerzo de su cerebro que María se durmió. Pero se durmió con la escena de la decisión en su cabeza: hacia dónde me iré. Se movían sus sueños entre el catecismo sabatino y los santos de Caña Andrés. Estrenando confusiones en la cortedad de su cerebro. Nada firme la ataba. Nada firme la llamaba.
De nuevo pasó una eternidad. Recordemos que para María más de un minuto era una eternidad.
La despertó un gran ruido. Voces, risas, canto a San Antonio. María había olvidado, por ese juego de su cerebro, que estaba castigada. Se había celebrado una gran fiesta ese día y todos habían ido menos ella. La profesora había llamado a su madre con una pila de quejas y ella decidió que para que María aprendiera, se iba a quedar en la casa mientras toda la comunidad participaba del regocijo.
Al regresar todos veían a María como si fuera igual. Sus amigos la llamaban: “María, María, ven a a jugar”; su madre la llamaba: “María, María, ven a ver lo que trajimos”; la profesora la llamaba:”María, María, dejaste los cuadernos en la escuela”. Y ella, contrario a todos los días, escuchaba. María era distinta pero nadie lo notó. Esa eternidad que estuvo sola la hizo perder su novato cerebro. Ya no supo más volar como mariposa. Ya nunca más despertaría como pica flor. María simplemente se convenció de que vivía en la miseria.
Al amanecer del domingo, ya no sola, ya sin ausencia, ya con ruido, aprovechó que los demás dormían y salió al pié del camino. Miró hacia un lado por una eternidad, miró hacia el otro por otra eternidad. Pero esta vez sabiéndose miserable. Y fue obvio lo que el olor y el sabor hicieron sobre su destino.

Jenny Torres
San Cristóbal, República Dominicana.












Del otro lado
Marianela VALVERDE

________________________________________


“Tomó sus cosas y miró el reloj, se dirigió al lugar donde se sentía seguro, probablemente porque siempre había estado ahí para él: su cuarto.
Se despidió de sus paredes que tantos recuerdos habían guardado: sus sueños, sus ideas, sus sentimientos y ahora sus nostalgias, éstas estaban plasmadas con grafitis multicolores, con figuras y formas que solo él podía ver, que solo él podía leer, que solo él podría comprender.
También se despidió de las ventanas, que por las soleadas tardes tapizaban su solitario rostro con las más variadas armonías y que por las mañanas le anunciaban la hora de levantarse; de su cama y de su almohada, amigas íntimas, quienes conocían sus secretos y fantasías de amores encontrados y olvidados en la memoria.
Y antes de marcharse, le dirigió una oración al crucifijo, luego lo besó, recordó que él era quien lo había acompañado toda su vida y que la soledad era necesaria algunas veces (no siempre) para encontrarse con su propio corazón, lo volvió a mirar y entonces lo tomó y lo echó en su bolsa.
Salió, cerro la puerta y tiró el fósforo. No miró hacia atrás, siguió caminando mientras sentía arder su espalda… brotaron algunas lágrimas que fueron arrancadas por el viento que soplaba como todos los diciembres.
La plateada luna iba alumbrando las callejuelas llenas de sombras que cobraban vida y hacían revivir las aventuras de recuerdos infantiles y de las juventudes mutiladas…De un momento a otro se detuvo, su mirada se había nublado y de nuevo una estampida de viento volvió a secar el rostro apesadumbrado de tristeza por su partida necesaria… necesaria para trabajar, necesaria para vivir, necesaria para ser feliz, necesaria para transformarse, necesaria para experimentar la libertad, necesaria para vivir en paz, necesaria para encontrar compañía, necesaria para el pan y el techo digno…
Al final de la calle se encontró con quien le ayudaría a transformar su vida del otro lado. Como pudo se subió al camión y se encontró con otros ojos iguales a los suyos, con otros rostros iguales al suyo: forzados, afligidos y asustados por dejar aquel lugar que tanto querían, que tanto esperaban que cambiara para no marcharse.
Era demasiado tarde ¡eso lo habían esperado desde hace mucho!
Entre más se alejaba, más se aferraba el corazón a su tierra, quiso por un momento arrojarse al suelo pero miró hacia la colina y vio como su choza se desvanecía lentamente por el fuego, así también su esperanza…
Mientras del otro lado las noticias anunciaban: “los jefes de estado se reunirán para plantear medidas ante el tema migratorio”…. “han construido un muro en la frontera…”, “la nueva ley migratoria vigente traerá…”, “la mayoría de inmigrantes se desplazan por…hay que tomar medidas fuertes ante el tema migratorio…”
Él solamente pensaba al escuchar los voceros… “¿qué saben ellos?... esos los del otro lado.”

Marianela Valverde
Costa Rica


















Con la ayuda de Dios
Gabriel JULIÁ PI

________________________________________
Como cada día, antes de que el sol saliera a calentar la tierra, Doña Rosa, una mujer indígena miskita de 56 años, agarró su machete, y cruzó su comunidad a oscuras, guiándose por la tenue luz de la luna y los arboles frutales que desde pequeña había trepado y que conocía tan bien. A su paso la saludaban los gallos con su cantar madrugador y las luciérnagas. Se dirigía al Rio, aquel que años atrás fue el escenario de una guerra cruel y fratricida. Al llegar a la orilla lodosa, preparó su viejo cayuco para cruzar al otro lado. Por un momento con el canalete en la mano, recordó cuando el rio era de aguas transparentes hasta que de repente un día se tinto de rojo. Su madre contaba que era por la sangre derramada en la guerra, la de los noventa, la de los Pobres al Poder, otros decían que era por el despale atroz e indiscriminado y el expolio de la madera preciosa que afectaba los bosques de Rio arriba.
Cuando llegó al otro lado del Rio, ya habían llegado otros tantos cayucos. Los reconoció todos, algunos tenían pintura pero ninguno motor, eran de personas de su misma comunidad que se adentraron monte adentro para preparar las tierras y sembrar el frijol.
Doña Rosa, empuño el machete y dijo en voz alta: “Este año, sembraré un quintal de frijol, y con la ganancia que le saque, comprare una ropita para mis nietos y repararé mi tejado de zinc oxidado”.
Una paloma que reposaba en las hojas de un banano, escucho a Doña Rosa y fue a contárselo al Dueño del terreno: -“Señor, Señor, una mujer vino y dijo que iba a sembrar en su terreno”, “-¿Y dijo mi nombre?” Le pregunto el amo y Señor de las tierras a la paloma. -“No, no dijo nada de Usted”, –“Entonces no te preocupes…”
Al rato unos hombres blancos, los colonos, armados y con aire amenazante, expulsaron a Doña Rosa, de las tierras de siembra que hay al otro lado del Rio, las mismas tierras que habían sembrado sus ancestros de generación en generación, las que sirvieron para cosechar el café, con el que prepararon e invitaron a una taza, al mismísimo y hambriento marino español llamado Cristóbal Colón que apareció hace años en la desembocadura de ese Rio, y que el mismo llamó Cabo Gracias a Dios.
Doña Rosa regreso asustada a la comunidad, y encontró a todos discutiendo y hablando de los mismos colonos blancos. A unos les habían pedido que entregaran un quintal de frijol por cada tres quintales de cosecha, a otros sencillamente los expulsaron de sus tierras de siembra, otros no habían entendido nada por no hablar español, unos querían guerra, otros paz. Después de horas de debate, el consejo de ancianos de la comunidad escuchó, reflexionó y anunció la decisión de la comunidad. Negociarían con los colonos.
Doña Rosa fue a la casa, calentó un gallo pinto, y lo sirvió a sus siete nietos con un poco de yuca. En la noche antes de acostarse, dijo en voz alta: Mañana cruzaré el Rio y sembraré un quintal de frijol, y con la ganancia que le saque, comprare una ropita para mis nietos y repararé mi tejado de zinc oxidado”.
La misma paloma escucho a Doña Rosa y fue a contárselo al Dueño del terreno: -“Señor, Señor, una mujer vino y dijo que iba a sembrar en su terreno”, -“¿Y dijo mi nombre?” Le pregunto el amo y Señor de las tierras a la paloma. “-No, no dijo nada de Usted” “-Entonces no te preocupes…”
Doña Rosa, no durmió nada esa noche, por el llanto del más pequeño de sus nietos que vomitaba y tenía gran calentura, parecía que le estaba saliendo una infección en la piel. Tal vez sarampión, varicela, o alguna otra cosa, pero no había medico a quien consultar en toda la comunidad. Por la mañana busco como ir a la pequeña ciudad llamada Waspam pero no encontró como desplazarse pues el bus solo pasaba cada dos días por la comunidad. Intento llamar a su hija desde el teléfono celular del pastor. Su hija mayor estaba en la capital, Managua, trabajando en la Zona Franca, y tal vez le podía mandar algún dinero con el que pagar el transporte y medicinas, pero Doña Rosa no sabía que en la Zona Franca los trabajadores no pueden recibir llamadas, tampoco hablar.
Por la tarde halló una camioneta que se dirigía a la ciudad, tardaron 4 horas en llegar pues los caminos estaban muy malos por las lluvias pasadas. Viajaron en la bandeja trasera de la camioneta, la tina, y Doña Rosa se sintió mareada y adolorida por los vaivenes y golpes del vehículo pero respondía con una sonrisa a las miradas de las otras mujeres que también viajaban con ella, una de ellas con las contracciones pre parto y que ahora se mojaba por la lluvia intensa que de repente caía.
En el Hospital, le costó trabajo que atendieran a su nieto, pues Doña Rosa no tenía cédula de identidad, y apenas hablaba español. No pudo comprar las medicinas y cremas que le recetaron, pero otro paciente con una enfermedad parecida le prestó sus medicinas.
Una vez en el Hospital y su nieto ya en cama, se alistó un rincón donde dormir en el frio y sucio piso de la habitación y dijo: Mañana cuando regresemos a casa, cruzaré el Rio y sembraré un quintal de frijol, y con la ganancia que le saque, comprare una ropita para mis nietos y repararé el tejado de zinc oxidado”.
La paloma que estaba en la ventana resguardándose de la lluvia intensa, escucho a Doña Rosa y fue a contárselo al Dueño del terreno: -“Señor, Señor, escuche a una mujer decir que iba a sembrar en su terreno”, -“¿Y dijo mi nombre?” Le pregunto el amo y Señor de las tierras a la paloma. “-No, no dijo nada de Usted” “-Entonces no te preocupes…”
Por la mañana, una vez diagnosticada la varicela, Doña Rosa buscó como regresar a la comunidad, pero descubrió que no había gasolina en todo Waspam, porque la carretera al sur que une con Managua llevaba varios días cortada por los trabajadores del mar, los Buzos miskitos que protestaban por los mas de 10.000 afectados por el síndrome de la descompresión, por los desaparecidos, los ahogados y por las condiciones infrahumanas y de neo esclavitud con que los tiene trabajando los empresarios de la región, con el visto bueno del gobierno nacional y extranjeros.
Doña Rosa se encontró a una amiga por el viejo mercado municipal. Se alegraron mucho y ella le contó que había venido a la pequeña ciudad a matricular a su hijo en la Universidad y estaba esperando vender un saco de naranjas que traía de la comunidad para pagarse el boleto de regreso. Decidieron bajar al embarcadero del rio para esperar algún cayuco que viajara rio abajo, mientras se contaban las anécdotas del viaje se terminaron las naranjas que les parecieron muy dulces.
Doña Rosa llegó a la comunidad cuando el sol se estaba retirando, en el preciso momento en que los zancudos se despiertan llorando, Doña Rosa dijo: “Mañana si Dios quiere, cruzaré el Rio y sembraré un quintal de frijol, y con la ayuda de Dios, de la ganancia que le saque, comprare una ropita para mis nietos y repararé el tejado de zinc oxidado”.
La paloma que casi dormía en la rama de un mango, escucho a Doña Rosa y fue a contárselo al Dueño del terreno: -“Señor, Señor, escuche a una mujer decir que iba a sembrar en su terreno”, -“¿Y dijo mi nombre?” Le pregunto el Amo y Señor de las tierras a la paloma. -“Sí Señor, dos veces dijo, con la ayuda de Dios lo haré“. –“…Entonces,- dijo el Dueño y Dios de este mundo- ve con la mujer, y no la abandones, dale fuerzas cada día para levantarse sembrar, y remar, dale Sabiduría para soportar las amenazas de sus enemigos y los que le quieren mal, enséñale a resignarse a soportar el dolor y sufrimiento de este mundo y dale la esperanza y la fe de que pronto heredará las tierras que tanto quiere sembrar, y las cosechas serán abundantes y enjugaré toda lágrima de los ojos. No habrá más muerte, ni llanto ni dolor, yo estaré con ella para siempre. Yo seré su Dios y ella mi hija, porque yo hago nuevas todas las cosas”.

Gabriel Juliá Pi
Puerto Cabezas, Nicaragua

domingo, 7 de febrero de 2010

biografia de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.

Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

biografia de DADDY YANKEE


Daddy Yankee
(Nombre artístico de Raymond Ayala; Puerto Rico, 1977) Cantante, compositor y productor puertorriqueño. Raymond Ayala era sólo un niño de trece años de la población de Río Piedras cuando se interesó por la música y empezó a cantar temas rap.

A pesar de esto, sus inicios más o menos profesionales en el mundo de la canción de Puerto Rico vinieron de la mano del conocido artista D.J Playero. Fue entonces cuando nació la figura de Daddy Yankee.

En los comienzos de su carrera coqueteó con ritmos tan latinos como el merengue y la salsa, pero se puede decir que sus mayores éxitos a nivel internacional le han llegado cuando ha compuesto e interpretado sus ya famosas canciones de rap latino y reggaeton.

Este cantante recibe diversos sobrenombres dentro de la industria musical. En estos circuitos es conocido como 30-30 por el mensaje que contienen las letras de sus canciones, un certero retrato de muchos aspectos de la vida cotidiana de Puerto Rico. También se ha ganado el título de Rey de la Improvisación por su especial habilidad creativa, una virtud que ha hecho a Daddy Yankee ser el vencedor durante cinco años seguidos de diversos Street Jam Reggae Awards.
Daddy Yankee ha sabido construir su triunfante carrera musical combinando en cada uno de sus trabajos el reflejo de la realidad social de su país con los ritmos más sensuales. Con esta mezcla ha hecho posible que muchos jóvenes latinos se identificaran con sus canciones.

El primer disco de Daddy Yankee en solitario se publicó en el año 2000 con el título de El Cartel. Su gran éxito hizo posible el lanzamiento en 2001 de El Cartel II. Las grandes ventas conseguidas por ambos álbumes significaron para este cantante su reconocimiento con sendos Discos de Platino.

En el año 2002 asumió la identidad de El Cangri para realizar bajo su propio sello (Los Congris Inc.) su trabajo El Cangri.com. En este disco se incluye el tema El gran robo, que contó con la colaboración excepcional de Lito en su grabación. Justo ese mismo año llevó a cabo el primer Reggaeton Tour, una gira promocional de conciertos diseñada para darse a conocer en diversas ciudades de Estados Unidos. Con este objetivo se subió a escenarios de Filadelfia, Spreengfield, Massachussets y Boston.

A la discografía de Daddy Yankee se le suma la grabación en el 2003 de su tercer disco, Los Home-runes. Una vez más contó con el apoyo de sus numerosos fans, que se lanzaron a la compra de este trabajo convirtiéndolo en otro gran éxito de ventas. Su última obra discográfica lanzada al mercado hasta el momento es Barrio Fino, que vio la luz el 13 de julio del 2004. Uno de los temas más conocidos de este disco es Gasolina, que poco tiempo después de su estreno consiguió encaramarse en los primeros puestos latinos de las prestigiosas listas de la revista norteamericana Billboard.

La carrera musical de Daddy Yankee va más allá de la publicación de sus discos. Desde muy joven ha colaborado con numerosos músicos como el grupo Mani y ha tenido el honor de compartir escenario con estrellas de la talla de Olga Tañón y Domingo Quiñones, los respectivos reyes del merengue y la salsa latinos. También viajó hasta la ciudad de Nueva York para grabar con NAS, uno de los raperos americanos más famosos.

Las canciones de Daddy Yankee se han incluido en diversos discos de otros artistas. Así, el nombre de Daddy Yankee se ha visto asociado a producciones como The Piece Maker (de D.J Tony Touch), a La Trayectoria (con el tema Metela con candela) y a The Best Reggeton Beats, donde interpreta Gata gangster junto a Don Omar. Incluso en el año 1998 una de sus canciones, Posición, formó parte de la banda sonora original de la película One Tough Cop.

biografia de BELINDA


Belinda
(Nombre artístico de Belinda Peregrin Schull, México, 1989). Cantante y actriz mexicana. La pequeña Belinda Peregrin llega a este mundo en la ciudad de México D.F el 15 de agosto de 1989. Es aún una niña de escasamente diez años cuando debuta como actriz en la tele de su país y se convierte de la noche a la mañana en un personaje famoso gracias a su excelente trabajo interpretativo.
Aunque en la actualidad es quizás más conocida por su faceta de cantante que por la de intérprete, Belinda empezó siendo una actriz infantil que participa en la telenovela Amigos x Siempre en el año 1999. Su gracia y la frescura que muestra ante las cámaras hacen que este trabajo sea tan sólo la primera piedra de una carrera profesional llena de éxitos. De esta manera, los responsables de otra telenovela mexicana, Aventuras en el Tiempo, la contratan para interpretar un completo papel donde debe cantar, bailar y actuar.
Aventuras en el Tiempo hace que Belinda llegue a convertirse en un verdadero ídolo para los niños de su México natal y muy pronto los medios de comunicación del país no dudan en hablar de ella como la artista infantil más famosa de finales de los años 90. A las dos telenovelas que ya lleva hechas se le suma en su currículum su participación en otros muchos programas de televisión como Cómplices al Rescate, Adal Ramones y Mariana y Silvana. Es en esta serie donde lleva a cabo uno de los mayores retos para una actriz infantil: dar vida a unas gemelas de 12 años, lo que le vale el reconocimiento del público de su país a su capacidad artística.
Belinda no es únicamente una niña que crece ejerciendo de actriz. Desde los inicios de su carrera graba unos cuantos discos que se corresponden con sus conocidos trabajos televisivos y que resultan verdaderos éxitos de ventas gracias al apoyo de sus numerosos fans. Así, en el año 2000 ve la luz el álbum de Amigos x Siempre, editado por la discográfica BMG.
Le siguen los lanzamientos de Aventuras en el tiempo (publicado por Fonovisa) y Cómplices al rescate, otro título realizado por BMG y del que se consigue vender más de un millón de copias en el mercado mexicano. Algunas de las canciones de estos trabajos discográficos suenan en la mayoría de sus conciertos: La fuerza de la amistad, Te extraño, Pacto de amor, Perdóname y Bailar contigo, entre otras.
A lo largo de estos años Belinda recibe diversos premios en reconocimiento a su buen trabajo artístico. En el 2000 se le concede el Palmas de Oro a la mejor revelación infantil, así como los premios TV y Novelas del 2001 también a la mejor revelación. Además, en el mismo año gana el premio Eres a la mejor cantante y actriz. Igualmente, las ventas de su disco Amigos x Siempre representan para ella un triple disco de oro y un disco de platino.
Belinda se hace mayor y deja de ser la artista infantil más popular de México para convertirse en un ídolo para los adolescentes del país. Un símbolo de su evolución es su último disco, Belinda. Presenta doce temas en los que han colaborado compositores que han trabajado con artistas como Christina Aguilera, Britney Spears o Pink.
Más de 130 conciertos en toda Sudamérica, actuaciones en España y centenares de miles de espectadores son una buena muestra del éxito de este disco donde se incluyen incluso algunas canciones en inglés. Be free, Lo siento, Boba Niña Nice y Vivir son algunos de los temas más conocidos de este Belinda para el que la cantante ha sido incluso nominada a los premios Billboard al mejor álbum latino femenino.